proceso.com.do

Los principales partidos políticos no firmaron el acuerdo del 21 de diciembre

HAITI:– Más de 600 entidades ya rubricaron el acuerdo del 21 de diciembre denominado “Consenso Nacional para una Transición Inclusiva y Elecciones Transparentes”, dijo a Nouvelliste Jean Vilmont Hilaire, uno de los facilitadores. Este acuerdo prevé en particular un "equilibrio político" mediante la formación de un Consejo Superior de la transición de 3 miembros y la organización de elecciones para permitir que un gobierno electo tome el poder el 7 de febrero de 2024. El sector político, sociedad sociedad civil y el sector empresarial ya han designado a sus representantes ante el HCT.

Sin embargo, los principales partidos políticos no han firmado el acuerdo o se oponen categóricamente a él. Le Nouvelliste ha sabido que Fanmi Lavalas, PHTK, OPL se encuentran entre las estructuras políticas que aún no han firmado el documento. Aparte de la Fusión de Socialdemócratas, los 10 partidos que salieron victoriosos en las últimas elecciones presidenciales de 2016, incluidos PHTK, Pitit Dessalines, Fanmi Lavalas, LAPEH, Renmen Ayiti, etc. se están alejando actualmente de este acuerdo que tiene como objetivo organizar las próximas elecciones. 

El partido político Unión Nacional por la Integridad y la Reconciliación (UNIR/INI-AYITI) publicó una nota aclaratoria en la que destaca que no firmó el acuerdo del 21 de diciembre. “UNIR cree que este acuerdo no cumple con lo esencial para estabilizar el país: un compromiso inclusivo y un amplio consenso, en favor del cual UNIR ha trabajado durante los últimos cuatro meses durante largas sesiones de discusión con grupos políticos de todas las tendencias. El Consejo Superior de la Transición (HCT) está encomendado principalmente a la sociedad civil y al sector privado, dejando voluntariamente de lado a los partidos políticos. Ante la aguda crisis que vive Haití en la que lo han mantenido actores políticos y económicos deshonestos y corruptos, UNIR sigue abogando por un Consenso que reúna a la mayoría de las fuerzas vivas del país. Tal es la debilidad del Acuerdo del 21 de diciembre de 2022. Además, UNIR considera que la firma de un acuerdo debe ser favorable al país y no a los firmantes a quienes se prometen cargos en el gobierno y en la administración. Una vez más, el pueblo haitiano no se beneficiará de tal acuerdo. Haití está olvidado”, denuncia el partido liderado por Clarens Renois.

El periódico se puso en contacto con el exdiputado Jerry Tardieu, líder del partido En Avant. Según él, el partido que lidera es partidario de cualquier iniciativa inclusiva encaminada a obtener consensos nacionales suficientes para una transición exitosa. “Sin embargo, matiza, si bien considera el acuerdo del 21 de diciembre como un paso en la dirección correcta, En Avant no lo firmó, creyendo que el consenso es insuficiente y que los puntos importantes deben ser discutidos de manera profunda y transparente. En ese sentido, el partido En Avant se aferra a la idea de una gran cumbre política en enero para ampliar y dar credibilidad al consenso, agregó Tardieu.

Según Jerry Tardieu, se debe aclarar el papel del Alto Consejo de Transición. “Un buen acuerdo político de transición debe “mantener” a los partidos políticos al margen de cualquier participación en el gobierno. Esto es fundamental para la imparcialidad de las próximas elecciones”, argumentó.

Durante una rueda de prensa ofrecida el 22 de diciembre en Cabo Haitiano, el exsenador Jean Charles Moïse, líder del partido Pitit Dessalines, también se mostró muy crítico con este nuevo acuerdo. El excandidato presidencial rechazó de plano la conformación del Alto Consejo de Transición (HTC) prevista en el documento.

Para el exsenador del norte que también había establecido un "Konsèy tranzisyon pèp souvren (KTPS)", la formación del HCT solo refuerza el poder del Primer Ministro que está tomando el control de las diversas instituciones estatales del país. Él cree que esta estructura no traerá nada en términos de resolver la crisis actual.

Las distintas entidades del acuerdo de Montana, en conferencia de prensa en el hotel Karibe el jueves 29 de diciembre, también rechazaron de plano el acuerdo del 21 de diciembre rubricado por Ariel Henry y representantes de la clase política, de la sociedad civil y del mundo empresarial. “Ante la magnitud de la crisis que vive el país, las entidades de Montana quedaron estupefactas al saber que los funcionarios de turno, ciertos miembros del sector empresarial privado, ciertos partidos políticos, ciertas organizaciones de la sociedad civil han decidido unirse para confirmar y refrendar el historial catastrófico del actual Primer Ministro y su gobierno. Para felicitarlo, extendieron el servicio de su gobierno unidireccional por un mínimo de 14 meses”, dijo indignado el presidente electo del Acuerdo de Montana.

“Esta es una maniobra encaminada a organizar elecciones ficticias para colocar títeres al frente del Estado para poder seguir gozando de ciertos privilegios en instituciones como la Aduana, la Dirección General de Impuestos, la Oficina Nacional del Seguro de Vejez, entre otros”, continuó el exgobernador del banco central.

Conecta con nosotros
Más de Nacionales Ver todas
Últinas Noticias
Boletín Semanal

Las noticias más relevantes de la semana en su email.

Tú contenido importa
Tú también puedes informar que pasa en tu comunidad o tus alrededores.
Videos, fotos y noticias para publicarla en nuestros medios.
Boletín Diario