SANTO DOMINGO, RD.- El pasado presidente del Colegio Médico Dominicano, Senén Caba, aclaró este martes que no está científicamente comprobado que la fiebre porcina africana afecte directamente a los humanos.
Caba destacó que esta enfermedad viral tiene una presencia en el país desde hace varias décadas y, aunque es altamente contagiosa entre los cerdos, no representa un riesgo directo para las personas que consumen su carne.
“Es una enfermedad viral que tiene una presencia en el país que data de varias décadas. En los primeros años del gobierno de Antonio Guzmán, ni siquiera se conocía la enfermedad, pero su llegada obligó a los campesinos a sacrificar sus cerdos para evitar su propagación”, explicó Caba.
Te puede interesar: Luis Abinader destaca crecimiento récord en la cartera de crédito de mipymes por más de 4,000 millones de pesos
Destacó que, aunque los cerdos infectados no representan un peligro directo para los humanos, su vulnerabilidad a otras enfermedades a raíz de la fiebre porcina africana puede deteriorar su salud y afectar la calidad de la carne, haciendo que sea más susceptible a la contaminación por otros microorganismos.
“El sacrificio de los animales no es solo para parar la propagación de la enfermedad, sino también para prevenir que los cerdos vulnerables puedan infectarse con otros patógenos que sí representarían un riesgo para la salud humana”, concluyó Caba.
Si bien no se ha demostrado que esta enfermedad represente un peligro directo para la salud humana, la escasez de cerdos infectados y el sacrificio masivo de animales como medida de control de la enfermedad, reducen la oferta de carne. Este fenómeno genera una alta demanda de carne de cerdo que, a su vez, eleva los precios en el mercado local.
Sin embargo, los productores de cerdos de la provincia de Dajabón, dijeron que han tenido cuantiosas pérdidas económicas debido a la presencia de la peste porcina africana (PPA).